Visad 1953 gånger, laddats ned 59 gånger
i närheten av Chóvar, Valencia (España)
Esta ruta está pensada para disfrutar de un recorrido con unas vistas increíbles y disfrutar de la naturaleza en estado puro sin olvidar todo el patrimonio que estas montañas guardan.
Durante la ruta subiremos a las siguientes cumbres:
- Pico Bellota (959m)
- Puntal de l'Aljub (944m)
- Sastre (764m)
- La Malladeta (801m)
- Castillo Castro (789)
- La Nevera (cumbre, con 876m)
- El Carrascal (861m)
Como patrimonio importante que veremos en nuestro recorrido hay que destacar: restos de la guerra civil, restos de la minería en Chóvar, el Castillo Castro, La Nevera de Castro y el Pantano de Ajuez. También en nuestro recorrido encontraremos algunos aljibes, el lavadero en el pueblo al comienzo de la ruta y algunas fuentes en la montaña.
En "Ver más" tenéis toda la información detallada.
Läs mer 
Este topónimo se refiere a "tollo" por un lado, que es un charco de agua formado por el agua de lluvia. Antiguamente no era un alije, sino un simple charco que posteriormente fue cubierto cementado su techo y convertido en aljibe. Y "rocha" es lo mismo que cuesta, pendiente o repecho.
Como curiosidad Chóvar cuenta con el "Diccionario Chóvero" con numerosas palabras que sólo se utilizan en el municipio.
El Cerezo la Vaquera es una zona en pleno bosque de alcornoques donde podemos hacer un pequeño descanso y refrescarnos con una magnífica agua de escasa mineralización y gran calidad.
El Pico Bellota con 956m es el Pico más alto del municipio y uno de los más apreciados y visitados de la Sierra Espadán. Desde el podemos disfrutar de unas maravillosas vistas a 360º. También encontramos algunos restos de la Guerra Civil.
El Puntal de l’Aljub (944m), ya en término de Eslida, es otra cima con unas magníficas vistas. Desde aquí observaremos aún mejor que desde el Pico Bellota el municipio y los montes que lo rodean. Con la ayuda de una foto panorámica podréis identificar todos ellos.
El monte Sastre (764m) separa el municipio de Chóvar de Eslida, desde su cumbre podremos de disfrutar de unas vistas magníficas.
El Castillo Castro, ya en término de Alfondeguilla, un castillo de origen árabe que fue construido antes de la era cristiana y cuyos restos actuales pertenecen a la civilización islámica. El castillo se encuentra sobre el Peñón de Castro, de ahí el nombre del Castillo, y con sus 789m domina un impresionante campo visual desde el cual podemos disfrutar de unas increíbles vistas.
Os animamos a que lo exploréis,nosotros lo hicimos y ¡es muy divertido!. Una pena que no podamos poner todas las fotos.
Waypoint
Nevera de Castro
Ya en término municipal de Alfondeguilla, pero muy próxima a su límite con Chóvar, encontramos la Nevera de Castro con 12 metros de profundidad y 6 de diámetro. Así, encontramos uno de los pozos de nieve mejor conservados del territorio valenciano, con un tejado cónico totalmente reformado y, como no puede ser de otro modo en plena Sierra Espadán, cubierto por piedras de rodeno. Os animamos a que observéis cómo es por dentro desde su puerta o ventanas, ¡no hay peligro!
Antiguamente las neveras eran utilizadas para recoger la nieve caída durante el invierno y durante el verano, con la nieve ya convertida en hielo, la utilizaban para conservar los alimentos y ¡para refrescar a la población con sorbetes y helados!
El Pico de la Nevera con sus 876m es un pico con unas vistas maravillosas. Está señalizado en dos puntos: primero en el vértice geodésico (856m) y el verdadero pico que está en las antenas, uno metros más alejado con 876m.
Chóvar cuenta con un rico patrimonio minero ya que durante décadas numerosas minas han sido explotadas en todo el término para la obtención de cinabrio, que era fundido en hornos para obtener el mercurio. Desde los inicios del siglo XX hasta el cierre de las minas en 1967, la minería del municipio vivió su periodo de mayor esplendor, heredado de este periodo encontramos numerosos restos en el término. También consecuencia de esta herencia minera, y de las malas condiciones en las que los mineros trabajan, muchos de ellos enfermaron y murieron.
Aquí encontramos restos de los Hornos Antiguos, de tipo aludel o Bustamante que se usaban para licuar el mercurio. Estos restos son de los pocos hornos de este tipo que encontramos en España (sólo 2 más). No se sabe con exactitud si llegaron a ser utilizados en el municipio.
El Carrascal es una cima que se encuentra alineada con la cumbre de La Nevera, aunque esta tiene unos metros menos ya que su altura es de 861. Desde ella disfrutamos de unas magníficas vistas como se puede observar en la foto.
Además aquí encontramos numerosos restos de la guerra civil como nidos de ametralladoras o trincheras.
Waypoint
Restos minería: hornos nuevos
Llegado a la Balsa del Hembrar un sendero nos llevará hasta los Hornos Nuevos, mejor conservados que los viejos pero de difícil acceso.
Waypoint
Restos minas - mina Diana
Tras bajar por el carrascal y de nuevo en la pista volvemos a encontrarnos de nuevo con vestigios de las minas a ambos lados de camino, los primeros que encontraremos será a la derecha del camino siguiendo un sendero poco definido que nos llevará a la mina Diana. Aquí está la entrada de la mina a la que se puede acceder pero que no accederemos, también encontramos los vestuarios de los trabajadores y otros vestigios.
Waypoint
Restos minas - Malacate
De nuevo volvemos a la pista y unos metros más adelante volveremos a encontrar restos de la minería en Chóvar, de un lado en el barranco encontramos escombros y a la parte derecha del camino encontramos lo que era el pozo Malacate, hoy tapado, restos de las casetas, etc.
Waypoint
Minas: el Socavón
Aquí encontramos la la mina conocida como “el Socavón”, junto a ella vemos escombros, los raíles y alguna que otra vagoneta ya oxidada. El acceso a la mina está prohibido.
Los suelos de rodeno que encontramos en el municipio hacen que el agua de Chóvar sea de gran calidad. Así, la Fuente Fresca es la fuente más apreciada por habitantes del municipio como por visitantes.No sólo por su agua, un agua de escasa mineralización y fresquísima, sino que es apreciada por el lugar donde se encuentra. En el fondo del barranco, un lugar muy fresco y húmedo que hacen que aquí encontremos un sinfín de vegetación donde destacan los grandes helechos que se amontonan, incluso tapando la fuente. Sin duda, uno de los lugares más bonitos del municipio, sobretodo de abril a octubre. Esta es una parada obligatoria de la ruta y más aún, ¡probar su agua!.
Waypoint
Embalse de Ajuez
Esta es una de las muchas huellas que encontramos en el pueblo de los árabes, ya que estos fueron quienes fundaron el municipio. El nombre de Ajuez proviene del árabe “ju’z” que significa “tierras comunales dedicadas al pastoreo”, de hecho en las proximidades de la presa encontramos restos de antiguos corrales.
El embalse fue construido en el siglo XII por los musulmanes que poblaban el municipio, con la intención de retener las aguas del barranco del mismo nombre y posteriormente poder utilizarlas para regar los campos que se encontraban aguas abajo.
La presa ha sido ampliada en varias ocasiones, una primera ampliación podría ser del siglo XIV y la última fue en el año 1920, también se reconstruyó una parte tras la Guerra Civil ya durante el conflicto quedó dañada.
Actualmente el embalse está agrietado y pierde gran parte del agua que retiene, por ello es difícil encontrarlo lleno.
Kommentarer