Visad 3467 gånger, laddats ned 202 gånger
i närheten av Chóvar, Valencia (España)
El Barranco de Ajuez es uno de los enclaves más apreciados y visitados del Parque Natural de la Sierra Espadán.
En esta sencilla ruta podremos disfrutar de él y ver algunos de los lugares más atractivos del municipio de Chóvar como son el Embalse de Ajuez, la Fuente Fresca o algunos restos de minas de cinabrio. Por último, pasaremos a término de Alfondeguilla para conocer la Nevera de Castro.
Para más información "Ver más"
Läs mer 
Waypoint
Embalse de Ajuez
Esta es una de las muchas huellas que encontramos en el pueblo de los árabes, ya que estos fueron quienes fundaron el municipio. El nombre de Ajuez proviene del árabe “ju’z” que significa “tierras comunales dedicadas al pastoreo”, de hecho en las proximidades de la presa encontramos restos de antiguos corrales.
El embalse fue construido en el siglo XII por los musulmanes que poblaban el municipio, con la intención de retener las aguas del barranco del mismo nombre y posteriormente poder utilizarlas para regar los campos que se encontraban aguas abajo.
La presa ha sido ampliada en varias ocasiones, una primera ampliación podría ser del siglo XIV y la última fue en el año 1920, también se reconstruyó una parte tras la Guerra Civil ya durante el conflicto quedó dañada.
Actualmente el embalse está agrietado y pierde gran parte del agua que retiene, por ello es difícil encontrarlo lleno.
Los suelos de rodeno que encontramos en el municipio hacen que el agua de Chóvar sea de gran calidad. Así, la Fuente Fresca es la fuente más apreciada por habitantes del municipio como por visitantes. No sólo por su agua, un agua de escasa mineralización y fresquísima, sino que es apreciada por el lugar donde se encuentra. En el fondo del barranco, un lugar muy fresco y húmedo que hacen que aquí encontremos un sinfín de vegetación donde destacan los grandes helechos que se amontonan, incluso tapando la fuente. Sin duda, uno de los lugares más bonitos del municipio, sobretodo de abril a octubre. Esta es una parada obligatoria de la ruta y más aún, ¡probar su agua!.
-
-
Chóvar cuenta con un rico patrimonio minero ya que durante décadas numerosas minas han sido explotadas en todo el término para la obtención de cinabrio, que era fundido en hornos para obtener el mercurio. Desde los inicios del siglo XX hasta el cierre de las minas en 1967, la minería del municipio vivió su periodo de mayor esplendor, heredado de este periodo encontramos numerosos restos en el término.
Durante nuestro recorrido podemos ver algunos vestigios de la minería en Chóvar, el primero de ellos es cuando estamos ascendiendo tras pasar la Fuente Fresca, unos metros más arriba un sendero nos llevará a la entrada de la mina conocida como “el Socavón”, junto a ella vemos escombros, los raíles y alguna que otra vagoneta ya oxidada. El acceso a la mina está prohibido. También cuando llegamos a la Balsa del Hembrar, a ambos lados del camino, encontramos restos de la minería como antiguas minas, pozos y hornos. Se pueden observar desde la misma pista, no es aconsejable acercase a ellos ni visitarlos ya que se encuentran en mal estado.
Waypoint
Nevera de Castro
Ya en término municipal de Alfondeguilla, pero muy próxima a su límite con Chóvar, encontramos la Nevera de Castro con 12 metros de profundidad y 6 de diámetro. Así, encontramos uno de los pozos de nieve mejor conservados del territorio valenciano, con un tejado cónico totalmente reformado y, como no puede ser de otro modo en plena Sierra Espadán, cubierto por piedras de rodeno. Os animamos a que observéis cómo es por dentro desde su puerta o ventanas, ¡no hay peligro!
Antiguamente las neveras eran utilizadas para recoger la nieve caída durante el invierno y durante el verano, con la nieve ya convertida en hielo, la utilizaban para conservar los alimentos y ¡para refrescar a la población con sorbetes y helados!
juanjo92 4 nov. 2018
Jag har följt den här leden verifierade Läs mer
Information
Lätt att följa
Landskap
Lätt
Ruta agradable y fácil.