Aktivitet

2012-08-09 Lagos (Estanys) Ransol y Meners de la Coma. Pico de la Serrera (2.912 m)

Ladda ned

Foton från leden

Bild av2012-08-09 Lagos (Estanys) Ransol y Meners de la Coma. Pico de la Serrera (2.912 m) Bild av2012-08-09 Lagos (Estanys) Ransol y Meners de la Coma. Pico de la Serrera (2.912 m) Bild av2012-08-09 Lagos (Estanys) Ransol y Meners de la Coma. Pico de la Serrera (2.912 m)

Av

Statistik för leden

Avstånd
10,22 km
Höjdökning
996 m
Svårighetsnivå
Svår
Höjdsänkning
996 m
Max höjd
2 906 m
TrailRank 
62
Min höjd
1 950 m
Ledtyp
Slinga
Tid
5 timmar 5 minuter
Koordinater
1573
Uppladdad
14 augusti 2012
Registrerad
augusti 2012
Dela

i närheten av Ransol, Parròquia de Canillo (Andorra)

Visad 2714 gånger, laddats ned 144 gånger

Foton från leden

Bild av2012-08-09 Lagos (Estanys) Ransol y Meners de la Coma. Pico de la Serrera (2.912 m) Bild av2012-08-09 Lagos (Estanys) Ransol y Meners de la Coma. Pico de la Serrera (2.912 m) Bild av2012-08-09 Lagos (Estanys) Ransol y Meners de la Coma. Pico de la Serrera (2.912 m)

Vägbeskrivning

El Pico de la Serrera, con sus 2.912m de altitud es la 5ª cima que sobrepasa la cota de 2.900m de altura, sobre un total de seis cimas que se elevan por encima de esa cifra en el Pirineo andorrano. No obstante y aún gozando de semejante currículum, "La Serrera" es una poco frecuentada, aislada y poco conocida cumbre que se encuentra situada al N-NE de la capital andorrana, enclavada entre los valles de Ransol y Sorteny, es frontera natural con la Francia vecina, y goza de unas vistas espectaculares hacia el cercano macizo de la Pica d'Estats e incluso el Aneto-Maladeta.

Es una ruta de una semana por los Pirineos
RUTAS REALIZADAS DESDE EL DÍA 2 HASTA EL 9 DE AGOSTO DE 2012
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-02-pn-ordesa-pineta-ibon-de-marbore-tuca-roya-cascadas-del-cinca-y-de-la-larri-3199960#morePhotos

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-03-ruta-de-la-marmota-embalse-estany-cavallers-cascada-riumalo-estany-negre-y-travessani-3200158

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-04-sant-nicolau-planell-aiguastortes-vall-dellui-estany-llong-esperit-3201493#wp-3201503

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-05-caldes-de-boi-camino-del-agua-3201538

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-06-circ-de-colomers-ruta-larga-3201801

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-07-estanys-lagos-de-sant-maurici-de-ratera-y-damitges-p-n-aiguas-tortas-y-lago-de-san-mauri-3202000

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-08-soldeu-andorra-estany-de-siscaro-i-canals-roges-3202157

https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/2012-08-09-ransol-pic-de-la-serrera-2912-m-3202457


Información tomada de http://bit.ly/Qz0nJA

Ruta circular de 10,6 km de longitud que asciende al pico de la Serrera por el valle de Ransol, en la parroquia de Canillo. El recorrido sube por el valle de Ransol, pasando por los lagos de Ransol y de Meners de la Coma, y llega a la cima por su cresta S. La bajada la hacemos siguiendo el mismo itinerario hasta después del collado de Meners, donde tomamos el sendero GRP que nos lleva hasta el refugio libre de Cóms de Jan. En este punto dejamos el GRP y descendemos en dirección S hasta el punto de inicio. El itinerario está señalizado con puntos de color amarillo hasta la cima de la Serrera, a excepción del tramo del circo de los Meners, donde sólo encontramos algún hito. Durante la bajada seguimos las marcas del GRP hasta el refugio de Cóms de Jan y, a continuación, puntos amarillos otra vez.
http://www.rutaspirineos.org/rutas/pic-de-la-serrera-canillo-vall-de-ransol

GEOGRAFÍA
Se sitúa en la península ibérica. La superficie de Andorra, englobada en la península ibérica, es de 468 km².1​ Su relieve es montañoso, con 65 picos de más de 2500 m de altitud. La montaña más alta es el pico de Comapedrosa que, con una altitud de 2946 msnm,1​ está situado en la cordillera de los Pirineos, enclavado entre la frontera de España y Francia. Es una región de escarpados picos montañosos y estrechos valles por donde fluyen numerosos cursos de agua que se unen para formar los tres ríos principales: el río Valira del Norte, el río Valira de Oriente y el río Gran Valira. Hay grandes extensiones boscosas de pinos y abedules debido al clima mediterráneo de alta montaña del que goza el país. En 2004, el valle de Madriu-Perafita-Claror fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Este pequeño país se caracteriza por sus cumbres de materiales paleozoicos, que se elevan por encima de los 2600 msnm y llegan a un máximo de 2946 msnm en el Pico de Coma Pedrosa, cerca del Pla de l'Estany en la frontera hispano-francesa. La actividad humana se centra en el valle transversal noreste-suroeste, que a partir del puerto de Envalira, con 2408 msnm, desciende hasta los 840 msnm, cuando el río Valira entra en España.

Andorra tiene más de 60 lagos. Los más representativos son el lago de Juclar, cuya superficie es la más extensa de todos los lagos del Principado con 21 hectáreas y que, durante la época estival y por la consecuente falta de agua, puede avistarse como tres lagos diferentes, aunque en realidad es el mismo, el lago de l'Illa con 13 hectáreas, el estanque de Engolasters con 7 hectáreas y los tres lagos de Tristaina.

https://es.wikipedia.org/wiki/Andorra

GEOLOGÍA
Los Pirineos son más antiguos que los Alpes: sus sedimentos se depositaron por primera vez en las cuencas costeras durante las eras Paleozoica y Mesozoica.

Hace entre 100 y 150 millones de años, durante el período Cretácico Inferior, el golfo de Vizcaya se desplegó, empujando a la España actual contra Francia y aplicando una intensa presión de compresión a grandes capas de roca sedimentaria. La intensa presión y la elevación de la corteza terrestre afectaron primero a la parte oriental y se movieron progresivamente a toda la cadena, culminando en la Época del Eoceno.

La parte oriental de los Pirineos se compone principalmente de rocas de granito y gneiss, mientras que en la parte occidental los picos de granito están flanqueados por capas de piedra caliza.

Las características geológicas más acusadas son la disimetría de las vertientes en el sentido transversal y también en el longitudinal; es decir, su pendiente es mucho más acentuada en la vertiente francesa que en la española, y desciende suavemente hacia el oeste y de forma más abrupta hacia el este.

La Zona Axial
La ruta se desarrolla en la denominada zona axial, un vasto abombamiento del basamento del Neoproterozoico y especialmente del Paleozoico, plegado y metamorfoseado durante la orogenia varisca. Hacia el final del ciclo varisco, el orógeno fue invadido por granitoides tardiorogénicos. Todos los grandes picos de los Pirineos se concentran en la zona axial y es por ello que la zona fue designada axial.

Entre los granitoides se encuentran las granodioritas, granitos de biotita y granitos de dos micas. Las intrusiones graníticas son generalmente someras. Algunas de ellas tienen venas o vetas de cuarzo por intrusión magmática entre las grietas de las rocas.

Las importantes elevaciones de la zona axial (a menudo más de 3.000 metros) se ven atenuadas por el fenómeno de la isostasis: el engrosamiento de la corteza continental, durante la formación de los Pirineos, hace que esta corteza engrosada se hunda ligeramente en el manto y forme una corteza raíz. Metafóricamente, las montañas visibles de la cordillera serían sólo la punta del iceberg.
.
El basamento está atravesado por varias fracturas de orientación más o menos Este-Oeste formadas a finales de la orogenia varisca y reutilizadas durante el ciclo alpino.

Está formada por un conjunto de cabalgamientos que afectan a materiales del zócalo o basamento hercínico. Suelen diferenciarse dos sectores: la Zona Axial propiamente dicha y la Zona de las Nogueras, al sur de la anterior, que actúa de enlace con la Unidad Surpirenaica. La Zona Axial está constituida por láminas cabalgantes de materiales del zócalo hercínico. Los materiales son de edad paleozoica y abarcan desde el Cambro- Ordovícico (pizarras, esquistos, cuarcitas y calizas) al Carbonífero pretectónico (facies Culm: pizarras y areniscas de colores negruzcos). Son materiales depositados hace cientos de millones de años -entre 540 y 250 millones de años. A esto hay que añadir plutones
tardihercínicos (granitos).

Estas láminas, conjuntamente con las de la Zona de las Nogueras, constituyen un apilamiento antiformal; los cabalgamientos que las limitan son subhorizontales al sur de la misma (el de Gavarnie es quizá el más famoso) y se verticalizan progresivamente hacia el norte, ya entrados en Francia, hasta la denominada Falla Norpirenaica.

La Zona Axial ocupa todo el norte de España a lo largo de la frontera con Francia. El hecho geológico más diferencial es la presencia de batolitos graníticos con sus diques y aureolas metamórficas asociados. El metamorfismo térmico produjo una zona de contacto de moderada anchura, transformando las rocas arcillosas en corneanas y las rocas calcáreas en mármoles. Los batolitos graníticos, que intruyeron al final de la orogenia hercínica, fueron también «transportados» dentro de láminas cabalgantes durante la formación del Pirineo, en la orogenia alpina, por lo que no debe extrañarnos observar que muchas veces se disponen sobre materiales más modernos-

Dentro de la serie estratigráfica paleozoica hay que hacer mención especial a las calizas devónicas. Estas calizas se suelen encontrar karstificadas y son las responsables de numerosas pérdidas de cursos de agua, así como de surgencias de agua subterránea. También hay que destacar los materiales pizarrosos carboníferos, de colores oscuros, muy utilizados para los tejados de las casas.

Las rocas graníticas, las grandes protagonistas
Estas rocas tienen su origen en grandes masas de rocas fundidas, llamadas magmas, que se encuentran en el interior de la tierra y que tienen tendencia a ascender y a encajarse en rocas preexistentes. Cuando se enfrían dan lugar a rocas ígneas y según su composición mineralógica reciben diferentes nombres: granitos, dioritas, gabros, etc. Su estructura granuda permite identificar sus componentes minerales a simple vista.

La gran mayoría de estas rocas pertenece al grupo de las llamadas granodioritas y las encontraremos en zonas como los valles de Peguera y Amitges, la cabecera de la Vall Fosca, el macizo de Besiberri, el circo de Colomèrs o el valle de Gerber entre muchos otros lugares. Se emplazaron al final de Paleozoico.



ROCAS GRANÍTICAS ABORREGADAS



Las otras rocas del Parque
Los esfuerzos tectónicos pueden llevar las rocas hasta zonas muy profundas de la corteza terrestre. En estas nuevas condiciones, con presiones y temperaturas muy altas, los minerales originales de las rocas se transforman y dan lugar a nuevas rocas llamadas rocas metamórficas.

Cámbrico-Ordovícico (520-445 m.a) Son las rocas más antiguas que podemos encontrar. En general, son pizarras grises aunque a menudo presentan un color pardo a causa de la alteración de sus minerales. Estas pizarras son arcillas transformadas por el metamorfismo.

Silúrico (445-415 m.a.) Los materiales de este periodo son muy característicos y fácilmente identificables porque son pizarras lustrosas de color negro que resaltan bien en el paisaje. Estas pizarras eran originariamente arcillas con abundante materia orgánica.

Devónico (415-360 m.a.) La mayoría de las rocas de este periodo son calizas, aunque se pueden encontrar también niveles de pizarras. Estas calizas presentan poco metamorfismo, excepto cuando están afectadas por el metamorfismo de contacto. Algunas de estas rocas han dado lugar a picos tan emblemáticos como los Encantats, formados por calcoesquistos.

Un gran escultor: el hielo
La geomorfología del Parque tiene su máximo exponente en las formas de modelado del relieve producto de la acción erosiva de los glaciares durante las glaciaciones cuaternarias. Durante el último máximo glacial, hace unos cuarenta mil años, importantes glaciares se instalaron en los valles del Parque. Este hecho, tuvo como consecuencia una intensa erosión del relieve y un “rejuvenecimiento” del paisaje donde los picos puntiagudos, las recortadas crestas, los grandes circos situados en las cabeceras de los valles y los numerosos lagos o estanys excavados en la roca son las manifestaciones más características.

Los estanys son sin ningún tipo de duda uno de los principales elementos que identifican este espacio natural, que algunos autores han bautizado como “el parque de los 200 lagos”. Producto de la excavación del sustrato rocoso por parte de los glaciares, los estanys se encuentran repartidos por todo el territorio del Parque. La dureza de las granodioritas dificultó esta excavación, pero también ha influido de manera decisiva en su conservación posterior.

GLACIARES DE LOS PIRINEOS
La impronta más característica del relieve actual de esta zona es la generaron los glaciares, que ocuparon gran parte de la cordillera durante el último millón de años (Cuaternario: Pleistoceno superior). Durante este periodo se sucedieron diversas fases frías, conocidas como glaciaciones, en las que la acumulación de nieve y su posterior transformación en hielo dio origen a glaciares. Las glaciaciones más «recientes» son las denominadas Günz, Mindel, Riss y Würm, y de ellas la última, que ocurrió entre 80.000 y 30.000 años, es la mejor conocida, ya que parte de los sedimentos morrénicos depositados por los glaciares pueden reconocerse en la actualidad.

La impronta del glaciarismo pleistoceno en los valles (circos, valles en artesa, cubetas de sobreexcavación, depósitos morrénicos, etc.) nos habla de un fenómeno que alcanzó notables dimensiones, de las más importantes del contexto pirenaico.

Durante el último máximo glaciar (hace 50.000-45.000 años), cuando las temperaturas eran del orden de 6 o 7 grados inferiores a las actuales, la existencia de extensas superficies montañosas sometidas a las denominadas nieves perpetuas, provocó la acumulación de potentes masas de hielo que fluían desde los circos de cabecera hacia los valles.

En su conjunto, los actuales glaciares representan solo una pequeña parte de las superficies glaciares existentes hasta el siglo XIX, en la fase final de un periodo frío conocido como la Pequeña Edad del Hielo (con temperaturas medias aproximadamente 1 °C más bajas que ahora).

https://info.igme.es/cartografiadigital/datos/geomorfologico50/memorias/MMagna0149.pdf

Läs mer external

Waypoints

IkonWaypoint Höjd 1 950 m
Bild avParking merendero de Ransol Bild avParking merendero de Ransol Bild avParking merendero de Ransol

Parking merendero de Ransol

IkonWaypoint Höjd 2 096 m
Bild avRío dels Meners Bild avRío dels Meners Bild avRío dels Meners

Río dels Meners

IkonWaypoint Höjd 2 445 m
Bild avEstanys de Ransol Bild avEstanys de Ransol Bild avEstanys de Ransol

Estanys de Ransol

IkonWaypoint Höjd 2 621 m
Bild avEstany dels Meners de la Coma Bild avEstany dels Meners de la Coma Bild avEstany dels Meners de la Coma

Estany dels Meners de la Coma

IkonWaypoint Höjd 2 654 m
Bild avCollada dels Meners Bild avCollada dels Meners Bild avCollada dels Meners

Collada dels Meners

IkonWaypoint Höjd 2 686 m
Bild avArista Collada dels Meners Bild avArista Collada dels Meners Bild avArista Collada dels Meners

Arista Collada dels Meners

IkonWaypoint Höjd 2 905 m
Bild avPic de la Serrera Bild avPic de la Serrera Bild avPic de la Serrera

Pic de la Serrera

IkonWaypoint Höjd 2 512 m

Estany Mort

IkonWaypoint Höjd 2 213 m

Refugio de Coms de Jan

Kommentarer

    Du kan eller den här leden