Ladda ned

Avstånd

1,73 km

Höjdökning

102 m

Svårighetsnivå

Lätt

Höjdsänkning

102 m

Max höjd

280 m

Trailrank

44

Min höjd

233 m

Ledtyp

Slinga

Rörlig tid

25 minuter

Tid

en timma 28 minuter

Koordinater

267

Uppladdad

30 augusti 2021

Registrerad

augusti 2021

Skicka till din GPS

Ladda ned leder från Wikiloc direkt till din Garmin, Apple Watch eller Suunto.

Skaffa Wikiloc Premium Uppgradera för att slippa annonser
Skicka till din GPS Skicka till din GPS
Var den första som applåderar
Dela
-
-
280 m
233 m
1,73 km

Visad 150 gånger, laddats ned 2 gånger

i närheten av Covadonga, Asturias (España)

La Basílica es lo primero que más me llama la atención cuando llego a Covadonga. Y es que es espectacular. Su color rojizo llama la atención.
Se terminó de construir en 1901, y es de estilo neorrománico. Se ha convertido a lo largo de los años en lugar de peregrinación.
Tiene algo especial y pasear por sus alrededores, enfrente incluso de la propia estatua de Pelayo, es una sensación diferente. No hay que olvidar que la Reconquista comenzó justo aquí, en este punto. Y ahí está el origen de lo que hoy es la España que conocemos.
El Museo del Santuario de Covadonga se encuentra dentro del conjunto que rodea al Santuario de Covadonga y muestra con detalle la historia de Covadonga, desde la tradicional batalla de Pelayo hasta la actualidad, y las diferentes transformaciones que ha sufrido el santuario, su conjunto y el entorno en el que se encuentra.
Está dividido en varias áreas o secciones para conocer más sobre la historia que nos rodea en el Santuario de Covadonga, y mostrar el cariño de los asturianos por la Santina.
ORIGEN DEL CULTO A LA VIRGEN EN LA SANTA CUEVA
La historia primitiva nada nos ha dejado escrito acerca de los comienzos del culto a la Virgen María en la Cueva de Covadonga. Las noticias que de aquella época tenemos son necesarias buscarlas en la tradición, y ésta se refiere a que un ermitaño ya veneraba una imagen de la Virgen en la Cueva antes de la llegada de Pelayo.

En cierta ocasión Pelayo, refugiado con otros cristianos en aquellas montañas, entró en la Cueva persiguiendo a un malhechor. El ermitaño rogó a Pelayo que lo perdonara, puesto que se había acogido a la protección de la Virgen, y que llegaría también el día en que él tendría necesidad de buscar en la Cueva el amparo y ayuda de Nuestra Señora.

Algunos historiadores creen que Pelayo y los cristianos, en la huída hacia las montañas, llevarían consigo alguna imagen de la Virgen que colocaron en la Cueva para implorar su protección, o que la pondrían allí después de la victoria obtenida, a fin de darle culto en memoria y gratitud por el triunfo obtenido gracias a su mediación.

Cuando se habla de Covadonga en las Crónicas árabes afirman que en esta Cueva las mermadas fuerzas de Pelayo encontraron refugio, alimentándose de la miel que las abejas habían producido en las colmenas construidas en las hendiduras de las rocas.

Ante la Santa Cueva se libró la Batalla de Covadonga, que vendría a ser una de “las primeras piedras de la Europa cristiana”. Las palabras recogidas en la crónica real de Alfonso III ponen en boca de Pelayo esta afirmación: “Nuestra esperanza está en Cristo y de este pequeño monte saldrá la salvación de España”.

La primera capilla que se construye en la Cueva de Covadonga fue edificada por Alfonso I, esposo de Ermesinda (hija de D. Pelayo y hermana de Favila), en el año 740. Más tarde se construyó una iglesia recubierta por una estructura o entramado de madera que era conocida como el Milagro de Covadonga, porque sus vigas estaban incrustadas en la roca que parecía un milagro que no se cayese. En ella fueron erigidos tres altares, uno dedicado a la Santísima Virgen, en el misterio de su Natividad; otro a San Juan Bautista y un tercero a San Andrés.
Religiösa platser

La Santa Cueva

  • Bild av La Santa Cueva
  • Bild av La Santa Cueva
  • Bild av La Santa Cueva
  • Bild av La Santa Cueva
  • Bild av La Santa Cueva
  • Bild av La Santa Cueva
Sin duda alguna, la Santa Cueva será el primer y más importante lugar a visitar. En ella se encuentra la Virgen de Covadonga o la “Santina”, apelativo con el que popular y cariñosamente la conocen los asturianos. El nombre de Covadonga procede de la expresión latina Cova Dominica (que viene a significar Cueva de la Señora), la cual se ha ido transformando hasta llegar a la palabra actual: Covadonga. Primitivamente, la oquedad de la Santa Cueva se encontraba recubierta de madera y era conocida como “el milagro de Covadonga”, porque las vigas estaban incrustadas en la roca que parecía un milagro el que no se cayesen. En el año 1777 se produce en ella un incendio en el cual se pierde la imagen de la Virgen, joyas, cálices y todas las pertenencias que dentro se encontraban. La imagen actual es del S. XVI y ha sido donada por el Cabildo de la Catedral de Oviedo en 1778, como compensación a la pérdida de la imagen primitiva. También en la Cueva podemos encontrar el sepulcro de D. Pelayo, que se encuentra encajado en la pared lateral derecha, antes de llegar a la imagen de la Virgen. Aunque originalmente fue enterrado en una iglesia cercana llamada Santa Eulalia de Abamia sus restos, junto a los de su esposa Gaudiosa y su hermana, fueron trasladados a la Santa Cueva en tiempos de Alfonso X “el Sabio”, en el siglo XIII. Más adelante, y algo más escondido, se encuentra el sepulcro de D. Alfonso I y su mujer Hermesinda (hija de D. Pelayo). La actual capilla que hay en su interior es de estilo neorrománico y se construyó a principios de los años cuarenta, tras finalizar la Guerra Civil Española, es obra del arquitecto Luis Menéndez Pidal. También cabe destacar el antipendio del altar, que muestra una representación de la batalla de Covadonga. Fue realizado por Juan José García Talens para la II Bienal de Barcelona. Otra pieza que llama la atención es la exedra con relieves de los reyes de Asturias que hay detrás de la Virgen, está basada en el arte prerrománico asturiano. A ambos lados de la imagen de la Virgen se han colocado unas lámparas de estilo visigodo que reproducen la corona de Recesvinto, del tesoro de Guarrazar.
Religiösa platser

Fuente de los 7 caños

  • Bild av Fuente de los 7 caños
Situada en la parte izquierda del estanque que hay bajo la Santa Cueva, a ella se accede por un irregular sendero de piedra que discurre paralelo a dicho estanque. Tiene forma de copa de la que caen siete pequeños chorros, que pueden hacer referencia a los siete Sacramentos. Aunque popularmente se la conoce como la “fuente del matrimonio”, porque según una antigua copla del folklore asturiano dice: “La Virgen de Covadonga tiene una fuente muy clara la niña que de ella beba dentro del año se casa”.
Religiösa platser

El Pozón

  • Bild av El Pozón
  • Bild av El Pozón
  • Bild av El Pozón
  • Bild av El Pozón
Así es como se denomina popularmente el estanque situado bajo la Santa Cueva. Sus aguas proceden del río Las Mestas que, tras discurrir por la Vega de Orandi, desaparecen en una cueva que se conecta con la que hay bajo el altar de la Virgen. De forma natural, y en épocas de lluvias o deshielo, es habitual ver caer en él un gran chorro o cascada de agua que hace que sea éste uno de los principales atractivos del Santuario. A partir aquí las aguas que vierte su desagüe, a través de la conocida como “cola de caballo”, se unen unos metros más abajo a las del río Reinazo, formando así el río Covadonga.
Religiösa platser

La Basílica

  • Bild av La Basílica
  • Bild av La Basílica
  • Bild av La Basílica
  • Bild av La Basílica
  • Bild av La Basílica
  • Bild av La Basílica
Será el Arzobispo de Oviedo D. Benito Sanz y Forés el impulsor de la construcción de un gran templo monumental que devolviera a Covadonga el esplendor de otros tiempos. Comenzó su construcción en 1877 y fue bendecida e inaugurada el 7 de septiembre de 1901. El primer proyecto fue diseñado por Roberto Frassinelli, aunque el proyecto definitivo se debe a Federico Aparici. Es de estilo neorrománico y está hecha en piedra rosácea marmórea extraída de las montañas de Covadonga. Consta de una nave central y tres ábsides escalonados, cubierta con aristas, crucerías en el crucero, anti presbiterio, cuarto de esferas en los ábsides y dos altas torres en la fachada occidental, en la que se abre un pórtico de triple arco. En el interior destacan algunas obras de arte, como un cuadro de Luis de Madrazo que representa a ” Don Pelayo en Covadonga”, otro de Vicente Carducho, con una escena de ” La Anunciación” y una bellísima imagen de Nuestra Señora, hecha por el escultor Juan Samsó. Tras el altar el visitante puede contemplar una réplica de la Cruz de la Victoria realizada por Pedro Álvarez Miranda. En el ábside de la derecha existe una Capilla dedicada a la Virgen del Rosario y a San Pedro Poveda, en el de la izquierda una capilla dedicada al Santísimo y, sobre la puerta de la sacristía, destaca el moderno órgano realizado por el palentino taller de Acitoresen el año 2001, con motivo de la celebración del primer centenario de la basílica.
Monument

Monumento al Rey Pelayo

  • Bild av Monumento al Rey Pelayo
  • Bild av Monumento al Rey Pelayo
Se encuentra situado en uno de los laterales de la explanada que hay frente a la Basílica. La escultura de D. Pelayo fue realizada por el escultor Gerardo Zaragoza en 1965. A su espalda se levanta una gran Cruz de la Victoria, emblema del Principado de Asturias y con su mano parece señalar donde se encuentra la Santa Cueva, lugar donde encontró la protección Divina. En la columna de su base se puede leer una inscripción que evoca las palabras recogidas en la crónica real de Alfonso III, en la que dice: “nuestra esperanza está en Cristo + este pequeño monte será la salvación de España”.
Religiösa platser

La Cripta

  • Bild av La Cripta
  • Bild av La Cripta
  • Bild av La Cripta
Fue bendecida y consagrada el 15 de septiembre de 1891. Ejecutada según el proyecto del Alemán Roberto Frassinelli en su interior destaca una talla de madera policromada del Sagrado Corazón de Jesús, realizada en 1890 por el artista valenciano Antonio Yerro Feltrer, y un altar de mármol blanco donado, en 1915, por Antonio Monasterio en el que hoy existe una Virgen de marfil.

Kommentarer

    Du kan eller den här leden